10/12/2016
Para trabajar con números, uno de los recursos mnemotécnicos más utilizados en nuestros días es el de las palabras numéricas (véase La pastilla verde, capítulo 11, pág 113). Estas palabras numéricas se construyen conforme el código fonético que todo apasionado por las técnicas de memorización conoce bien.
Pero lo que no es tan conocido son las distintas formas que existen de confeccionar y utilizar este código fonético: aun con alguna ligera variación, siempre se ha utilizado el mismo modelo, pero esto no significa que a lo largo de la historia no se hayan propuesto diversas alternativas que, por una razón u otra, no han llegado a popularizarse. Una de las más originales fue la Tavola di Coccetti.
A Monsignor D. Luigi Coccetti Vanzi di Roma, allá por la década de 1870, se le ocurrió la siguiente idea:
Se toma una vocal, por ejemplo, la «a». A continuación, se buscan palabras que contengan esta vocal y se consideran significativas solamente las consonantes anterior y posterior a esta vocal, el resto no tiene valor.
Por ejemplo, la palabra Italia equivaldría al número 15: la primera «a» viene precedida de una «t» (t=1) y va seguida de una «l» (l=5),
por tanto, Italia = 15.
Toscana: la «a» está rodeada de «c» (c=4) y «n» (n=2), por tanto, Toscana = 42.
¿Y Roma?: la «a» va precedida de «m» (m=3) pero no le sigue ninguna consonante, por tanto, Roma = 3.
El objetivo de este sistema era, en esencia, generar una lista de cien palabras clave (véase La pastilla verde, capítulo 13, pág. 138), de ahí que cada término se transforme en una cifra de máximo dos dígitos.
Lo bueno es que, sin querer, encontró un modo de generar, no una, sino cinco listas de palabras clave: una lista se generaría tomando de referencia la vocal «a», la segunda lista considerando la vocal «e», y lo mismo con la «i», la «o» y la «u» (cinco vocales, cinco listas).
Hoy en día este sistema no es más que una curiosidad histórica, pero da testimonio que como el ingenio siempre ha sido un gran aliado de la mnemotecnia, aun cuando no todas las ideas lleguen a convertirse en un estándar.
Nota: La Tavola di Coccetti aparece descrita en el libro Dell’Arte della memoria de Tito Aurelj (Roma: Voghera Carlo, 1887).
ENVÍA TU COMENTARIO
TAMBIÉN TE GUSTARÁ
▸ Sinestesia (II) - Un caso particularCATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO