En el libro La pastilla verde se cuenta la anécdota de Beniowsky con el nombre en latín de las plantas, que no había forma de que se le quedaran en la memoria hasta que encontró la técnica apropiada para memorizar estos datos (véase La pastilla verde, capítulo 14, pág. 151).
Para que puedas vivir tú también esta experiencia —a ver qué tal se te da la solución expuesta en el libro—, propongo un pequeño juego.
13/9/2019
4 comentarios
ETIQUETAS: Aliu ilusionismo libro magia memoria mentalista prestidigitación Salt Salvio Sas Richard
Cuando me presentan a alguien y comentan he escrito algunos libros de mnemotecnia (por ejemplo —claro está—, La pastilla verde) la reacción habitual es preguntar: «nemo... ¿qué?». Y es que la mnemotecnia constituye una materia tan marginal que muchas personas ni tan siquiera saben que tal cosa existe.
Resulta comprensible, por tanto, que si la materia es desconocida, más desconocidas aun sean las firmas de quienes contribuyeron a su desarrollo y difusión. Es lo que ocurre con el nombre Salvio Aliu.
Antiguamente, la retórica se dividía en cinco partes, estando una de ellas dedicada a la memoria (véase La pastilla verde, capítulo 3, pág. 39). Así, investigar las antiguas artes de la memoria requiere echar un vistazo a estos antiguos trabajos, donde es probable encontrar testimonio de alguna técnica de memorización.
Uno de los autores españoles que, siguiendo el esquema clásico, incluyó un capítulo sobre la memoria en su obra retórica fue el protagonista de este artículo: Elio Antonio de Nebrija.
No es ningún secreto que a lo largo de la historia las técnicas de memorización han sumado numerosos detractores.
Uno de sus «enemigos» más interesantes fueron los humanistas del siglo XVI: las críticas no eran porque considerasen las técnicas ineficaces, en absoluto, sino porque veían en ellas un malvado instrumento empleado para hacer pasar por conocimiento lo que no era más que simple memoria (véase La pastilla verde, capítulo 15, pág. 164).
Contaré una anécdota que ilustra este pensamiento perfectamente. Se trata de una aventura que vivió un destacado maestro aragonés de aquella época: Juan Lorenzo Palmireno.
Bernard Zufall (1894-1971) fue un mago o ilusionista norteamericano —más concretamente, natural de Nueva York—, famoso por su excepcional memoria.
Cuentan que solía presentarse a sí mismo como «La enciclopedia humana» o «Señor memoria» y que en sus espectáculos...
19/9/2016
4 comentarios
CATEGORÍA: Aventuras
ETIQUETAS: BNE Cinco Villas Francisco de Val libro Madrid magia mnemotecnia Salomón Witty Sierra de Luna
Quienes ya habéis tenido ocasión de leer el libro La pastilla verde habréis comprobado que se trata de un trabajo bastante documentado (creo que las diversas notas al final del libro respaldan sobradamente esta afirmación). Pero lo que difícilmente se puede intuir con la simple lectura del texto es la laboriosa tarea de investigación que hay detrás de cada página, de cada párrafo, de cada propuesta.
Para que el lector pueda hacerse una idea del trabajo que ha supuesto descubrir algunos de los datos presentes en el libro, voy a narrar la aventura, todavía inconclusa, de Sierra de Luna.
27/10/2016
8 comentarios
CATEGORÍA: Aventuras
ETIQUETAS: Atkinson Beals capítulo 17 editor libro mnemotecnia ocultismo poder yogi
Personalmente, nunca he tenido demasiado interés por los libros antiguos; es algo que respeto y valoro, pero no me apasiona especialmente. Sin embargo, para descubrir la mnemotecnia de antaño ha sido necesario recurrir a libros escritos hace mucho, donde autores de otras épocas dejaron testimonio de sus ideas, sus técnicas y sus consejos.
Pero al indagar en esta historia me he encontrado con prácticas editoriales muy extrañas; al menos, para alguien ajeno a la historia de la industria editorial, resultan un verdadero misterio.
3/5/2017
4 comentarios
CATEGORÍA: Aventuras
ETIQUETAS: capítulo 2 carenado engrasar extraño mecánico moto recepcionista ridículo
En mnemotecnia siempre se describe como un pilar básico de la memorización imaginar aquello a recordar en situaciones extrañas, sorprendentes, ridículas, etc. (véase La pastilla verde, capitulo 2, pág. 21).
Instintivamente, al leer esto muchas personas arquean la ceja, pensando: «¿Pero qué tontería es ésta?». Es cierto que a primera vista no parece una acción muy inteligente, pero tiene su razón de ser. Te lo demostraré con una anécdota.
Reconozco que soy un apasionado por la historia de la mnemotecnia. Esto resulta evidente al hojear La pastilla verde o el más reciente título En busca de la memoria perfecta. El motivo, más allá de la innata curiosidad por descubrir mundos pasados, es que he aprendido más de mnemotecnia leyendo viejos tratados que libros actuales. O, mejor dicho, las técnicas las he descubierto leyendo a autores contemporáneos pero la esencia, el porqué, lo he comprendido examinando documentos escritos hace siglos (literalmente).
Un caso concreto es el de Eiximenis y su Ars praedicandi populo redactado en fecha incierta, pero aproximadamente poco antes de 1378.
20/10/2019
CATEGORÍA: Aventuras
ETIQUETAS: Cendón diccionario rtve sentido común televisión técnica video
Siguiendo el hilo de la entrada anterior (véase La mejor técnica de memorización) hoy voy a narrar una anécdota que leí hace algunos años en una entrevista a Pedro Cendón.
Pedro Cendón se hizo conocido a raíz de su participación en el programa de televisión «¿Qué apostamos?», donde los concursantes debían alcanzar retos prácticamente imposibles.
La apuesta consistía en memorizar el diccionario de la RAE para indicar en qué número de página aparecía cualquier palabra elegida al azar.
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO