La cuestión de las imágenes mentales siempre ha sido un tema fascinante. De lo hábiles que estemos a la hora de construir, de fabricar estas fantasías, depende en buena medida el que después podamos recordar los datos que representan, de ahí que el asunto constituya un punto de gran interés.
Un consejo habitual, en pos de la efectividad, es que compongamos imágenes absurdas, sin pies ni cabeza ni ningún tipo de verosimilitud.
¡Uf!, ¿se trata de un bueno consejo?
4/2/2017
4 comentarios
CATEGORÍA: Psicología
ETIQUETAS: afantasía Discovery imaginar limitación neurólogo oveja visualizar Zeman
El asunto empieza a tomar cuerpo cuando en un artículo de la revista Discovery, marzo 2010, se menciona la historia de un arquitecto jubilado de 65 años, identificado solamente por las iniciales MX, que tras una operación coronaria pierde la capacidad de imaginar, de construir en su mente imágenes de cualquier tipo.
Preocupado, acude al neurólogo Adam Zeman de la escuela médica de Exeter que no puede hacer nada por ayudarle pero, junto al especialista Della Sala de la universidad de Edimburgo, ve la oportunidad de aprender más acerca del funcionamiento de la mente y propone a MX participar en un proyecto de investigación.
El artículo relata como la mente de MX se enfrenta a los retos de distintas pruebas, unas veces con resultados previsibles, otras con respuestas muy alejadas de lo que se consideraría normal.
Pero el verdadero descubrimiento es lo que sucede a continuación.
21/10/2016
2 comentarios
CATEGORÍA: Consejos Psicología
ETIQUETAS: asombro aventura capítulo 2 efecto flashbulb imaginar Kennedy llave Lulik recordar
Si te preguntasen quién fue la primera persona a la que estrechaste la mano, seguramente tendrías que ponerte a pensar… y aun así no sabrías dar una respuesta cierta; es algo que ocurrió hace mucho tiempo y, además, desde entonces has estrechado la mano de muchas personas, ¡cómo para acordarse quien fue la primera!
Sin embargo, si te preguntasen quien fue la chica o chico a quien diste tu primer beso enamorado… de eso seguro que sí te acuerdas, por más tiempo que haya transcurrido. Es más, seguramente recordarás el lugar, si era de día o de noche, si hacía frío o calor, etc. ¿Por qué de esto te acuerdas y de lo anterior no?
7/9/2016
CATEGORÍA: Psicología
ETIQUETAS: Baddeley capítulo 1 experimento Godden magnetófono memoria Quintiliano submarinista sumergir
En el capítulo primero de La pastilla verde, al citar a Quintiliano se menciona la «memoria dependiente de contexto» y el curioso experimento que, junto a Duncan Godden, realizó el psicólogo británico Alan Baddeley con buzos (nota nº 3, pág. 197).
9/1/2017
CATEGORÍA: Consejos Psicología
ETIQUETAS: alzheimer escriba estudio memoria monja Snowdon vejez vocabulario
Muchas personas se acercan al mundo de las técnicas de memorización buscando, no una estrategia para aprender a memorizar, sino un ejercicio para mejorar o mantener la memoria en buena forma.
En este sentido, recuerdo como en una presentación se me acercó una señora ya mayor, muy elegante, con la obvia intención de formular una pregunta. Inmediatamente intuí que su preocupación no sería cómo memorizar más y mejor, sino cómo conservar ese don llamado memoria que muchas personas temen perder con la edad. En efecto, tal fue el objeto de su pregunta.
10/11/2019
CATEGORÍA: Consejos Psicología
ETIQUETAS: Brain Training ejercicio gimnasio Kawashima Lieury memoria músculo
Hace unos años, allá por el 2005, se hizo popular el videojuego Brain Training auspiciado por el neurocientífico japonés Ryuta Kawashima. Diseñado como una especie de gimnasio mental donde ejercitar el cerebro, prometía el desarrollo de habilidades mentales como la memoria, recomendándose incluso como prevención contra el alzheimer. La idea partía de la premisa de que nuestra memoria es como un músculo: cuánto más la ejercitemos más fuerte y eficiente será.
¿De verdad esto es así?
Recuerdo que siendo niño un día me sorprendió mucho ver que el libro de ciencias describía marte como el planeta rojo. Aquello, sin duda, debía ser un error. Mi mente infantil atribuía a cada planeta un color y a marte le correspondía el verde, nada de rojo (vamos, ¿rojo?, ni por lo más remoto).
Véase la entrada sobre sinestesia.
6/4/2017
4 comentarios
CATEGORÍA: Psicología
ETIQUETAS: capítulo 14 codificación impresión Luria Paivio Shereshevsky sinestesia singularidad
En los estudios de la memoria siempre surge el nombre de un personaje muy peculiar, Solomon Shereshevsky, cuya historia conocemos gracias al libro del psicólogo que le trató durante casi treinta años, Alexander Luria (la última edición en español es de KRK, Pequeño libro de una gran memoria, 2009).
Aquí se relatan las peripecias del paciente S (Shereshevsky) cuya singularidad es que era incapaz de olvidar nada. Cuenta Luria, por ejemplo, como S podía reproducir sin dificultad una lista de palabras oída una vez quince años atrás, añadiendo además detalles de la habitación, donde estaban sentados, la ropa que vestía Luria aquel día, etc.
Se ha especulado que esa excepcional memoria fuera consecuencia del alto grado de sinestesia que S mostraba.
Decía Sto. Tomás que «es conveniente pensar con frecuencia en lo que queremos recordar». Es decir, tras memorizar alguna cosa, es bueno repasarla de vez en cuando para que no se nos olvide.
Vale, en esto estamos todos de acuerdo, pero… ¿en qué consiste exactamente ese «de vez en cuando»?, ¿cuál es el modo eficiente de repasar? Ahí es donde entra en acción el sistema Leitner.
El psicólogo alemán Sebastian Leitner observaba como los estudiantes empleaban mucho tiempo en repasar y repasar el material aprendido, sin que este esfuerzo estuviera realmente bien aprovechado.
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código dibujo diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO