25/2/2017
1 comentarios
ETIQUETAS: abecedario capítulo 13 código Dominic números Pelé Picaso
Existen múltiples formas de utilizar el código fonético para representar los números del uno al cien. Si en una entrada anterior veíamos un modelo del siglo XIX (Tavola di Coccetti) hoy vamos a tratar un modelo más actual derivado del sistema Dominic, idea del británico Dominic O’Brien, también citado en una entrada anterior (Memorizar números binarios).
La idea básica es la siguiente: representar los números mediante personajes conocidos aprovechando las iniciales de su nombre y apellido.
21/2/2017
CATEGORÍA: Consejos Experto Historia
ETIQUETAS: América capítulo 9 capítulo 11 Colón Crowther frase números
Una técnica conocida, pero poco utilizada, consiste en representar números mediante frases donde la primera letra de cada término corresponde a un dígito según la equivalencia que nos proporciona el código fonético (véase La pastilla verde, capítulo 11, pág. 114). Aquí utilizamos, en lugar de una palabra numérica, algo más parecido a una frase numérica.
Por ejemplo, para recordar el año de la llegada a América, imaginemos a Colón ante los reyes católicos que le preguntan: «Dime, ¿cúantos barcos naufragaron?» (d=1, c=4, b=9, n=2; 1492); el dato se encierra en la frase numérica, que es el elemento a memorizar (véase en La pastilla verde el capítulo 9 dedicado a las frases memorativas).
A principios de siglo XIX, un inglés llamado Thomas Coglan publicaba un libro (An improved system of mnemonics, London 1813) donde proponía algunas mejoras al sistema que en aquellos tiempos andaba Feinaigle divulgando por las islas británicas.
Una de sus propuestas consistía en construir una especie de lista de las cien palabras clave (véase La pastilla verde, capítulo 13, pág. 138) pero no con objetos comunes, sino con nombres de personas.
10/2/2017
5 comentarios
ETIQUETAS: binario campeonato capítulo 11 cero decimal Dominic números uno
La primera vez que me hablaron sobre memorizar números binarios, pensé: «¡Vaya estupidez! ¿Para qué va a querer nadie memorizar una ristra de ceros y unos?».
Después descubrí el motivo.
En los campeonatos mundiales de memoria –World Memory Championship– hay una prueba que consiste, sencillamente, en memorizar números. Con la ayuda del código fonético (véase La pastilla verde, capítulo 11, pág. 114) superar ese reto no es demasiado complicado, por lo que Dominic O’Brien –que alcanzó fama con sus éxitos en estos campeonatos– propuso aumentar la dificultad presentando los números en sistema binario, es decir, a base de ceros y unos.
Y así se inicio una nueva moda.
5/2/2017
CATEGORÍA: Historia
ETIQUETAS: abecedario bestiario capítulo 13 Daenerys dragón medieval Publicius unicornio
En técnicas como el «método del abecedario» (véase La pastilla verde, capítulo 13, pág. 138), el primer paso, ineludible, es buscar un elemento que represente a cada letra.
Antiguamente, clara influencia de los bestiarios medievales, un recurso muy habitual era echar mano de animales cuyo nombre empezara por la letra en cuestión: Águila para A, Burro para B, Caballo para C, etc.
Pero lo curioso del caso era el gusto que se tenía por aprovechar animales mitológicos. Así, era común la figura del Dragón para representar la D, o el Unicornio para la U.
4/2/2017
4 comentarios
CATEGORÍA: Psicología
ETIQUETAS: afantasía Discovery imaginar limitación neurólogo oveja visualizar Zeman
El asunto empieza a tomar cuerpo cuando en un artículo de la revista Discovery, marzo 2010, se menciona la historia de un arquitecto jubilado de 65 años, identificado solamente por las iniciales MX, que tras una operación coronaria pierde la capacidad de imaginar, de construir en su mente imágenes de cualquier tipo.
Preocupado, acude al neurólogo Adam Zeman de la escuela médica de Exeter que no puede hacer nada por ayudarle pero, junto al especialista Della Sala de la universidad de Edimburgo, ve la oportunidad de aprender más acerca del funcionamiento de la mente y propone a MX participar en un proyecto de investigación.
El artículo relata como la mente de MX se enfrenta a los retos de distintas pruebas, unas veces con resultados previsibles, otras con respuestas muy alejadas de lo que se consideraría normal.
Pero el verdadero descubrimiento es lo que sucede a continuación.
19/1/2017
1 comentarios
CATEGORÍA: Consejos
ETIQUETAS: dibujo esbozo ideograma mnemotecnografía números Ramiro Ros visigodo
Observa el dibujo anterior y responde a esta pregunta: ¿qué dato nos está dando?
¿No lo ves? Te daré una pista. Se trata de un número, al estilo de aquello que veíamos en la entrada de Don Quijote y Sancho Panza. ¿Lo ves ahora?
13/1/2017
CATEGORÍA: Historia
ETIQUETAS: Bade Cicerón copista Herennium libro manual manuscrito retórica
La obra conocida como Rhetorica ad Herennium (Retórica a Herenio) es un texto muy importante en la historia de la mnemotecnia, pues constituye el documento más antiguo conocido en el que se describen unas técnicas de memorización.
Básicamente, todos los principios que sustentan la mnemotecnia actual ya aparecen descritos aquí. Véase, por ejemplo, este pasaje:
9/1/2017
CATEGORÍA: Consejos Psicología
ETIQUETAS: alzheimer escriba estudio memoria monja Snowdon vejez vocabulario
Muchas personas se acercan al mundo de las técnicas de memorización buscando, no una estrategia para aprender a memorizar, sino un ejercicio para mejorar o mantener la memoria en buena forma.
En este sentido, recuerdo como en una presentación se me acercó una señora ya mayor, muy elegante, con la obvia intención de formular una pregunta. Inmediatamente intuí que su preocupación no sería cómo memorizar más y mejor, sino cómo conservar ese don llamado memoria que muchas personas temen perder con la edad. En efecto, tal fue el objeto de su pregunta.
No es ningún secreto que a lo largo de la historia las técnicas de memorización han sumado numerosos detractores.
Uno de sus «enemigos» más interesantes fueron los humanistas del siglo XVI: las críticas no eran porque considerasen las técnicas ineficaces, en absoluto, sino porque veían en ellas un malvado instrumento empleado para hacer pasar por conocimiento lo que no era más que simple memoria (véase La pastilla verde, capítulo 15, pág. 164).
Contaré una anécdota que ilustra este pensamiento perfectamente. Se trata de una aventura que vivió un destacado maestro aragonés de aquella época: Juan Lorenzo Palmireno.
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
LO + VISTO
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO
CATEGORÍAS
Aventuras Consejos Experto Historia Psicología Reseñas Sin categoría Vídeo
ÚLTIMOS COMENTARIOS
LO + VISTO
NUBE ETIQUETAS
abecedario acción alzheimer Beniowski Cervantes Cicerón Colón código diccionario Dominic Eco editor enlace Feinaigle fonético frase Herennium Houdini imaginar interferencias latín libro loci lugares Madrid magia manual memoria memorizar mnemotecnia nombres números opinión palacio pastillas persona Quijote Quintiliano recordar reseña retórica Sancho sentido común sinestesia técnica viaje Winkelmann
EL LIBRO